Economía y Juventud: ¿inversión o gasto?

La juventud española atraviesa una etapa compleja. Altas tasas de desempleo, temporalidad, salarios bajos y dificultades de acceso a la vivienda no son solo desafíos individuales: son síntomas de un problema estructural que amenaza la productividad, la natalidad y la sostenibilidad económica del país.

Desde el Servicio de Estudios del CGE, en la Clave Económica nº 58, se plantea una idea clara: invertir en políticas públicas dirigidas a la juventud no es un gasto, es una inversión estratégica para el futuro de España.

¿Por qué es clave la situación de los jóvenes?

Los datos hablan por sí solos:

  • Paro juvenil: 26,5% entre menores de 25 años (2025).
  • Temporalidad: 60,5% de los contratos firmados por menores de 30 años son temporales.
  • Salario medio (20-24 años): 15.364 € brutos anuales, un 45% inferior a la media nacional.
  • Esfuerzo en vivienda: los hogares jóvenes destinan hasta el 40% de su renta al alquiler.
  • Fecundidad: 1,12 hijos por mujer y una tasa bruta de natalidad de 6,61 por mil (2023).

Estos factores no solo limitan la emancipación y el bienestar juvenil, sino que reducen la base demográfica activa, erosionan la productividad (crecimiento medio del 0,4%) y comprometen la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Qué políticas públicas pueden marcar la diferencia?

El documento propone un conjunto de mecanismos económicos concretos para revertir esta tendencia:

Política PropuestaDimensión que mejoraBeneficio esperado
Bonificaciones a la contratación indefinida y refuerzo de FP DualEmpleo y productividadMayor PIB per cápita
Incentivos a la contratación del primer empleoEmpleo juvenilAumento del bienestar y consumo
Deducciones fiscales para viviendaAcceso a la viviendaReducción de la edad de emancipación
Programas de conciliación y ahorro jovenCiclo vital familiarAumento de fecundidad y consumo
Capital semilla e incubadorasEmprendimientoMás innovación y empleo cualificado
Formación continua y digitalizaciónAdaptación productivaCompetitividad empresarial

Fuente: Tablas y propuestas extraídas de la Clave Económica nº 58 (págs. 2 y 3)

¿Qué ganaría España?

  • +1,1 puntos en ingresos públicos sobre PIB para 2030 gracias a una masa salarial joven más amplia.
  • Mayor productividad laboral por hora trabajada, con impacto directo en el crecimiento económico.
  • Mejora del equilibrio demográfico, clave para sostener el sistema de pensiones.
  • Impulso a la demanda interna, el ahorro y la inversión productiva.

Conclusión: invertir en juventud es invertir en futuro

La situación económica de los jóvenes no puede abordarse desde la resignación. Reforzar la estabilidad laboral, facilitar la emancipación y fomentar el emprendimiento juvenil son acciones con retorno económico probado.

👉 No es un gasto generacional, es una estrategia de país.

📄 Puedes leer el documento completo aquí: Clave Económica nº 58 – Economía y Juventud (PDF)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *